En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
José Espiau creó obras tan conocidas como el lujoso hotel Alfonso XIII (1916-1926) en donde da muestras de su elegante estilo.
![]() |
El estilo regionalista tuvo sus antecedentes en obras como la casa Guardiola (1891) de José Gómez Otero, el Costurero de la Reina, obra de Juan Talavera de la Vega de 1893, o la Estación de Córdoba de José de Santos (1898). Tuvo una importancia decisiva la reforma que Simón Barris inició en 1908 de la casa de los Sánchez Dalp en la plaza del Duque, hoy desaparecida, donde utilizó una mezcla de estilos históricos y que sirvió para la formación de numerosos artesanos que trabajaron en obras posteriores. |
![]() |
El estilo adquirió carácter oficial con los preparativos de la Exposición Iberoamericana y con el Concurso de Fachadas de Casas de Estilo Sevillano convocado por el Ayuntamiento en 1912, que recomendaba el uso de los estilos históricos propios de Sevilla, excluyendo expresamente el estilo modernista. Sin duda el autor más importante sea Aníbal González, autor de la Plaza de España y de los edificios más singulares de la Exposición Iberoamericana. José Espiau creó obras tan conocidas como el lujoso hotel Alfonso XIII (1916-1926), en donde da muestras de su elegante estilo. En Juan Talavera se manifiesta la incorporación del lenguaje barroco, con obras como el puente de San Bernardo o el edificio de Telefónica de la plaza Nueva. |