En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
En 1733, la Real Maestranza de Caballería obtuvo de Felipe V el permiso para la construcción de una plaza de toros.
![]() |
La nobleza mantuvo durante siglos la práctica de ejercicios ecuestres de cañas y acoso de toros en lugares como la Puerta de Córdoba, la plaza del Duque, la plaza de Armas, Tablada y la plaza de San Francisco, donde existen testimonios desde 1405. En 1707 se construyó una plaza cuadrada de madera que se apoyaba en uno de los muros del convento del Pópulo, hoy Mercado del Arenal. En 1733, la Real Maestranza de Caballería obtuvo de Felipe V el permiso para la construcción de una plaza de toros. |
![]() |
Realizada en madera, constituyó la primera plaza redonda de España. En 1761, con proyecto del arquitecto Vicente San Martín, se inició la que conocemos en la actualidad. Sin embargo, habría que esperar hasta 1881 para verla concluida con las obras que dirigió en esta última fase Juan Talavera de la Vega. Durante este transcurso de tiempo, se fueron adosando edificios en torno a ésta. Esto supuso que la circunferencia perfecta que se proyectó inicialmente se tornara en imposible, obligando a adaptar el edificio, incluyendo el ruedo, al solar resultante de esta yuxtaposición. La fachada principal se concluyó en 1787 en un sobrio estilo barroco. |