En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
Primero los almorávides y posteriormente los almohades, hicieron de Sevilla la capital del califato de Sevilla.
Durante el período en que Sevilla fue la capital del Imperio almohade en Al Ándalus, entre 1146 y un poco antes de su conquista por Fernando III en 1248, se hicieron obras de importancia en su Alcázar y en el resto de la ciudad. El califa Abu Ya‘qub Yusuf, un príncipe instruido que había crecido en Sevilla, emprende las primeras construcciones: entre 1171 y 1172 construye un puente para unir Sevilla y Triana, una almunia o residencia palatina nueva en el exterior del recinto amurallado, llamada Buhayra, y ordena iniciar las obras de una nueva mezquita aljama, más espaciosa que la vieja mezquita omeya (hoy Iglesia de San Salvador). Más tarde también se amplía el recinto de los Reales Alcázares.
![]() |
El Real Alcázar de Sevilla, es un conjunto de edificios palaciegos, situados en la ciudad de Sevilla, cuya construcción se inició en la Alta Edad Media, donde se superponen múltiples estilos, desde el arte islámico de sus primeros moradores, el mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas hasta el renacentista y barroco de posteriores reformas. El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, junto a la catedral y el Archivo de Indias en el año 1987. |
![]() |
De nueva planta se hizo la Buhaira, palacio de gran relevancia por sus jardines, árboles frutales y cultivos que se regaban con el agua de los Caños de Carmona, antigua conducción romana. La zona almohade corresponde a pequeño pabellón situado al sur de la gran alberca y dotado de numerosos elementos que muestran un complejo sistema de riego y de juegos de agua en relación con la arquitectura. El agua era traida desde el acueducto de Carmona. |